Análisis de "Oligopoly, el juego de la Energía - Salvados 18/11/2012"
Aquí va un escrito del camarada Joa:
Mi humilde crítica y análisis sobre el programa del canal La Sexta llamado "Salvados" y que tenía como título: "Oligopoly, el juego de la Energía - Salvados 18/11/2012", y que lo presenta el bufón Jordi Evoly.
Si hago la crítica es porque he visto discusiones entre camaradas y en las redes acerca del carácter “revolucionario” o no, al contrario, más de lo mismo, de este programa. Y creo que como militante comunista, y aunque piense que el programa es una basura socialdemócrata, tenía como deber de estudiarlo.
El programa es de La Sexta, canal privado, por lo tanto defiende intereses nada imparciales. En el programa se muestra al presentador criticando que en España hay oligopolios energéticos que controlan los precios, etc. Lo interesante del programa es que trata de explicar a que se debe la subida de la factura de la luz, el déficit, aranceles de dicha factura, etc. En sí, dan caña a las grandes empresas, como que controlan los precios y que claro, eso está mal. Dichas empresas son las siguientes:
En la industria eléctrica se reparten el pastel (5): GasNatural Fenosa, Iberdrola, Endesa, E-on, EDP En la industria de carburantes (3): Cepsa, Repsol y BP.
Pero ¿qué ocurre?, ¿cuáles son la deficiencias del programa?
A ver, en ningún momento se nombra el problema: "el capitalismo", ni se habla siquiera de la solución: "el socialismo", y bueno, de lucha de clases y cosas por el estilo no hablemos, estamos hablando de un canal privado, burgués.
Decir que en la introducción, y durante todo el programa se habla mucho de que en Europa, es en España donde más cara es la electricidad y los carburantes. Es cierto que es un dato muy negativo, pero el programa pareciera que dejara abierta la idea de que en "Europa" se gestiona mejor el capitalismo en cuanto a estos sectores energéticos, y que el problema es más bien español excepcionalmente.
Durante las entrevistas a diferentes personajes del sector eléctrico, como una señora especialista en facturas de la luz, un pequeño empresario, un miembro de la red nacional eléctrica, etc., las soluciones no se encaminan a erradicar el capitalismo, por ej, ¡al contrario!, las alternativas son ¡más capitalismo!, o sea, la queja viene de que las eléctricas y las petroleras acuerdan los precios (oligopolios) para así obtener pingües beneficios y, sin embargo, a lo que aspiran los diferentes entrevistados del programa es a más liberalismo, más libre mercado, más competitividad, como con frases: "si en vez de 3 empresas, fueran 4.000 empresas en el sector, compitiendo, les costaría más ponerse de acuerdo y alguno tendría que bajar el precio", o sea, que es como aceptar la historieta idílica del libre mercado y que al existir "competitividad", pues todo se regularía mejor y beneficiaría a los "ciudadanos". Este caso tb se ve con un empresario francés que tiene la gasolina 8 céntimos más baja y que como "humanamente" no aspira a ganar tanto dinero, pues tiene más clientes y está logrando que las gasolineras de alrededor bajen también sus precios en la zona sur de Madrid. Es como apelar a que es muchos campos económicos esperemos que algunos empresarios no tan avariciosos, no busquen tener tantos beneficios y bueno, otra vez el idílico cuento del libre mercado, la competitividad beneficia a los consumidores, etc. Igualmente, no se da ninguna pista al espectador de que la tendencia del capitalismo es siempre a la creación de oligopolios y monopolios.
En este punto también, aprecio que según los comentarios de algunos especialistas en el tema, un problema español es que otras grandes empresas extranjeras del sector no pueden entrar a competir en España, porque aquí ya lo tienen todo controlado los oligopolios de aquí. Para mí, lo interpreto una vez más como que si entraran más empresas extranjeras, pues de nuevo el cuento del libre mercado y bajada de precios.
Luego aparece, un personaje al final, que por lo visto estuvo trabajando en la red nacional eléctrica o algo así, y era como la visión crítica al sistema. En sí, el personaje era altamente ambiguo, pues por un lado dijo "que las compañías energéticas deberían tener una reforma al estilo de las "reformas laborales" para mejorar y tal", o que "está bien que las empresas defiendan sus intereses y el Estado, el de los ciudadanos, pq lo estaban haciendo mal". O sea, que el tipo piensa que esto es, incluso, un problema de mala gestión. En el plano positivo, sí que asume que la grandes compañías tienen mucho control sobre los medios de comunicación y que tiene a suelo a periodistas mercenarios, pero finalmente, el tipo como alternativa, dice que hay que borrarlo todo y crear una nueva regulación. Pienso que es el mismo cuento de "gestionar más y con más control el capitalismo por parte del Estado", lo de siempre. Pero, aquí es donde no se sostiene, debido al carácter clasista de este Estado, o sea, es un Estado burgués, siempre gestionará para sus intereses de clases aunque se disfrace de "democracia" y diga que va a defender a los "ciudadanos".
Mis conclusiones: el reportaje aporta las siguientes soluciones; 1. más capitalismo a la europea; 2. más liberalismo y 3. No sé, más capitalismo de rostro humano, más control, más gestión, etc.
PD: Mi memoria es frágil, xd y si en algunas frases o datos no soy lo suficientemente fiel se debe a que no me apetece ver otra vez el programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario