"Considerad el parlamento burgués. ¿Puede admitirse que el sabio Kautsky no haya oído decir nunca que los parlamentos burgueses están tanto más sometidos a la Bolsa y a los banqueros cuanto más desarrollada está la democracia? Esto no quiere decir que no deba utilizarse el parlamentarismo burgués (y los bolcheviques lo han utilizado quizá con mayor éxito que ningún otro partido del mundo, porque en 1912-1914 habíamos conquistado toda la curia obrera de la cuarta Duma). Pero sí quiere decir que sólo un liberal puede olvidar, como lo hace Kautsky, el carácter históricamente limitado y condicional que tiene el parlamentarismo burgués. En el más democrático Estado burgués, las masas oprimidas tropiezan a cada paso con una contradicción flagrante entre la igualdad formal, proclamada por la "democracia" de los capitalistas, y las mil limitaciones y tretas reales que convierten a los proletarios en esclavos asalariados. Esta contradicción es lo que abre a las masas los ojos ante la podredumbre, la falsedad y la hipocresía del capitalismo. ¡Esta contradicción es la que los agitadores y los propagandistas del socialismo denuncian siempre ante las masas a fin de prepararlas para la revolución! Y cuando ha comenzado una era de revoluciones, Kautsky le vuelve la espalda y se dedica a ensalzar los encantos de la democracia burguesa agonizante."
V.I Ulianov: La revolución proletaria y el renegado Kautsky
"Los cambios en 2013-2014 serán los más complejos y de mayor importancia e impacto en la actualización del modelo económico cubano, aseveró Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, en la presentación ante la sesión final del Parlamento, del informe sobre la marcha de la implementación de los Lineamientos económicos y sociales aprobados por el VI Congreso del Partido.
El también jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos expresó que se avanza en la puesta en vigor y perfeccionamiento de las medidas aprobadas, y en el basamento jurídico indispensable para ellas.
Se trabaja en la fase de elaboración de la primera versión de la conceptualización teórica del modelo de desarrollo económico y social. Igualmente, se están elaborando las bases para el Programa de Desarrollo Económico y Social a largo plazo, que incluirá la definición de indicadores para medir el comportamiento del modelo y, sobre todo, determinar metas precisas a alcanzar.
Con relación a las políticas macroeconómicas, Murillo explicó que se avanza en ellas, definiendo instrumentos de política monetaria que se adoptarán para mantener el control sobre la emisión monetaria, nuevas metodologías de precios mayoristas y minoristas, así como otros procedimientos para la planificación financiera.
Puntualizó que para asumir un presupuesto deficitario como el aprobado para 2013, se requiere definir la forma para el financiamiento de esa diferencia. Y alertó acerca de la importancia de mantener un control sistemático sobre la emisión monetaria.
En tal sentido, es imprescindible definir los procedimientos para la planificación financiera; ver cuál es la masa monetaria que la economía requiere para el crecimiento planificado."
" Artista, si de verdad amas el arte ¿ Por qué no defiendes el sistema socialista? solo en este podrás crear música, pintura, baile... y cualquier otra forma artística sin tener que darle una forma en la que no se refleje el sentimiento o emoción que en ellas pones, si no la forma que pueda hacer que tengas algo que llevarte a la boca. ¿Quieres que se potencie la cultura?¿Qué todas y todos tengan al alcance esta? no lo dudes, lucha por el socialismo"
La presidenta del Consejo Escolar de Canarias (CEC), María Dolores Berriel, ha considerado este sábado necesario revisar la partida destinada a los comedores escolares ante el empeoramiento de la situación socio económica, y ha vuelto a pedir que funcionen los 365 días del año.
´La pobreza de los niños no se ve, por pudor de la familia se queda en casa´
González-Bueno (Madrid, 1966), responsable de Políticas de Infancia en Unicef España, ha presentado en la Isla el informe 'La infancia en Canarias'
El informe de Unicef sobre la Infancia en Canarias es demoledor: uno de cada tres niños está por debajo del umbral de la pobreza. ¿Cómo se define ese umbral?
El umbral de pobreza se mide sobre el 60% de la media de los ingresos económicos familiares. Cogemos todos los datos en su conjunto y vemos quien está por debajo del 60% en función de los ingresos del resto de la población. En Canarias ese umbral se sitúa en unos 13.700 euros para una familia formado por dos adultos y dos niños; mientras que a nivel nacional sería unos 16.500 euros.
¿Cuáles son los riesgos que se perciben en los menores por debajo de ese umbral?
No sé si podemos hablar de desnutrición, pero sí de riesgo de malnutrición, porque en las familias por debajo del umbral de la pobreza el acceso a alimentos nutritivos y necesarios para los niños como la fruta fresca, verdura, pescado, carne... es más complicado, al ser más caros. Los estudios asocian las altas tasas de sobrepeso y obesidad con la situación social de los hogares, porque el sobrepeso no está asociado a los niños que comen más, sino que comen peor. También hay más dificultades para acceder en igualdad de oportunidades a la educación no gratuita; es más difícil que un niño que ha vivido en un lugar pobre acceda a la universidad y eso crea un ciclo de pobreza entre generaciones. En salud, hay una serie de necesidades como las gafas o el dentista que no están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud y que en los hogares con pocos recursos son más difíciles de cubrir.
Muchos ven exagerado el dato de que uno de cada tres niños viven bajo el umbral de la pobreza. ¿Por qué no es visible para la sociedad una situación tan grave?
Porque la pobreza de los niños no se muestra como lo hacen otros tipos de pobreza, ni como se muestra en los países en vías de desarrollo. La pobreza de los niños, por pudor de la propia familia, se queda en casa, sólo se conoce un poco más a través de los centros educativos. A las personas que dudan de los datos habría que decirles que en estos tiempos de crisis, la sociedad en España vive dando la espalda a lo que ocurre dentro de los hogares.
¿Cómo se puede hacer visible?
Organizaciones como Cruz Roja o Caritas ya lo llevan avisando desde hace tiempo, que cada vez se ve a más niños en los comedores sociales en España y eso antes no lo veíamos, sobre todo porque estamos viendo niños con otros perfiles, familias que hace dos o tres años se podían considerar de clase media. Esto es un salto para ellos porque es reconocer abiertamente que son pobres y que no tienen la capacidad de dar de comer a sus hijos. Es verdad que es una pobreza muy oculta y eso es importante en nuestro informe, visibilizar esa infancia cuyos problemas se quedan muchas veces escondidos en el hogar.
¿Es la crisis económica la única culpable de esta situación?
Está relacionada y no. Los altos niveles de pobreza infantil a nivel nacional y también en Canarias se vienen arrastrando desde hace mucho, y tiene también que ver con como hemos organizado el estado de bienestar, ahora tan cuestionado, donde nos olvidamos mucho de los niños y niñas. Así como ha habido un sistema de protección muy eficaz para los mayores, que es el sistema de pensiones, con sus justicias e injusticias; no hay ningún mecanismo para el otro grupo especialmente vulnerable, los niños, porque éstos no tienen ingresos propios. Por primera vez, desde 2009 los niños son el colectivo por edad más pobre de todos. Tradicionalmente eran los mayores y ahora no es que éstos estén mejor , pero en una bajada general de ingresos de toda la población, los mayores se han visto protegidos por las pensiones y los niños por nada. Muchas de las ayudas que se dan no tienen en cuenta si hay niños o no en los hogares, medidas como el IVA tiene un impacto mayor en hogares con niños. Todas las grandes políticas afectan directa o indirectamente a los niños.
AQUÍ EL COMUNICADO DEL PCPE SOBRE MITIN INTERNACIONAL POR LA SALIDA DEL EURO, LA UNIÓN EUROPEA Y LA OTAN
15 DE DICIEMBRE. MADRID
12:00 H.
LOCAL DE UGT , AVDA. DE AMÉRICA, 25.
El capitalismo español se incorporó en el año 1986 a la UE (entonces CE), con la finalidad de mejorar su posición para la explotación de la clase obrera, y para colocarse mejor en la disputa internacional por el control de los mercados y por el saqueo de las materias primas. Con esta decisión España quedó insertada en la cadena imperialista europea, como uno de sus eslabones más débiles; pues este polo imperialista está dominado por las fracciones más poderosas del capital monopolista: Alemania, Francia, Inglaterra. Esa es la auténtica naturaleza de la UE, que nada tiene que ver con los intereses de los pueblos, y sí con los intereses exclusivos de las clases dominantes europeas, que consolidan así su hegemonía con el fin de mantener la opresión y la explotación sobre la gran mayoría social.
LA UE Y LA CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL: Han sido varias las fases de desarrollo de este proyecto imperialista. En la etapa final del siglo pasado los Fondos de Cohesión, FEDER, LIDER, etc. –que parecían subvenciones generosas de la UE a España- tan solo tenían por finalidad crear las condiciones más adecuadas para el sometimiento de la economía española a los intereses del capital monopolista europeo, que compró a precio de saldo los recursos fundamentales de nuestro país, haciéndose con el control de la mayor parte de los sectores de la producción: química, siderurgia, turismo, textil, automoción, etc. La ampliación de este proyecto, incorporando a antiguos países socialistas –en alianza con los promotores de la contrarrevolución-, ha permitido al capital monopolista europeo apropiarse de cuantiosos recursos productivos, materias primas y mercados, a la vez que acceder a la explotación de una fuerza de trabajo más cualificada y a la que se pagan salarios inferiores. Ello ha acelerado el proceso de centralización del capital en la UE, dejándola hoy en manos de unas pocas corporaciones transnacionales. Ese inmenso poder económico impone un poder político igualmente absolutista. Estos cambios se dan simultáneamente con una feroz pugna interimperialista. El imperialismo yanki, el imperialismo japonés, la creciente influencia internacional de China, el emergente imperialismo turco, etc., son fracciones que pugnan por participar con ventaja en el expolio capitalista dentro del territorio de la UE, y en el resto del planeta.
PRIVATIZACIONES Y ESTADO MÍNIMO Este proceso imperialista ha defendido al mercado como el regulador natural de toda la actividad económica. Es lo que se conoce como neoliberalismo. Se trata de reducir el papel del estado al mínimo para que el capital pueda actuar libremente, sin límites de ningún tipo. Consecuencia inmediata de esa política se procede a despojar al aparato estatal de la mayor parte de la propiedad social y de cualquier papel en la garantía del bienestar del pueblo. Se privatizan todos los sectores económicos gestionados antes por el estado: energía, comunicaciones, transporte, etc. Al tiempo que se privatizan también la educación, la sanidad, las loterías, etc. Al estado se le asigna, cada vez más, el papel represor de las luchas del pueblo. Policía, ejército y tributos parecen ser las únicas competencias naturales del estado neoliberal. Reduce el estado sus fuentes de ingresos y aumenta su proceso de endeudamiento, precisamente con los sectores monopolistas del capital financiero.
LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA CAPITALISTA La crisis estructural del capitalismo, que estalla de forma brutal en el verano de 2007, ha ayudado a poner de manifiesto la realidad que se expresa en lo dicho hasta aquí. En las situaciones de crisis el capitalismo orienta sus esfuerzos hacia la concentración del poder económico, aún más, y a eliminar a aquellos sectores más débiles. Así la oligarquía se apropia de una mayor parte de la riqueza, y se agranda las diferencias entre las clases dominantes y la clase obrera y los sectores populares. Esto es lo que está pasando hoy en nuestro país bajo la imposición de la oligarquía española, y para ello es una herramienta muy útil la UE. Banesto, Telefónica, Repsol, Endesa, etc., son producto de este proceso. Empresas multinacionales que acumulan ingentes riquezas participando del expolio internacional imperialista, al tiempo que mantienen su base nacional de acumulación. Empresas que compran gobiernos, apoyan golpes de estado o financian guerras con tal de acrecentar su tasa de ganancia. En este proceso se dan las iniciativas de relocalización de empresas, buscando la fuerza de trabajo más barata que puedan explotar. Así se presiona sobre la clase obrera de nuestro país (dumping social), chantajeándola para que acepte salarios más reducidos y condiciones de trabajo de mayor explotación. El gobierno de la UE impone, a los países pertenecientes a ella, unas leyes que favorecen a los intereses del capital monopolista solamente, y de una manera especial los del capital financiero. Por ello se impone dictatorialmente un límite al déficit público, para que los distintos estados puedan garantizar el pago de la deuda al capital financiero prestamista, por encima de cualquier otra prioridad.
EL EURO, UNA ESTAFA AL PUEBLO TRABAJADOR Llevamos diez años con el Euro y el pueblo entiende perfectamente que esto ha sido una estrategia del capital monopolista, que ha llevado a la clase obrera a perder poder adquisitivo, y a ser víctima de una auténtica estafa. Quienes sí han sacado ventaja del euro han sido los grandes sectores financieros, que han dispuesto de mayores facilidades para sus negocios parasitarios. Como muestra de la estafa al pueblo que ha sido la implantación del euro valgan estos resumidos datos económicos:
Variación entre el año 2002 (entrada del euro) y el año 2009 Crecimiento de la inflación 31,60 % Crecimiento de los salarios 13,90 % Precio de la vivienda 53,00 % Precio de la alimentación 31,70 % Precio de la carne 50,12 % Precio del pollo 48,47 % Precio del gasoil 87,61 %
DICTADURA Y VIOLENCIA Pero el capitalismo no puede superar esta crisis estructural con las normas que hasta ahora había aceptado, donde se reconocían unos derechos individuales y colectivos -como el derecho de la clase obrera a la negociación colectiva-, y existía un sector público importante que atendía –entre otros servicios- la sanidad y la educación, etc. Ahora el capitalismo, para remontar esta crisis -garantizando la hegemonía de la oligarquía-, tiene que imponer una férrea dictadura que liquide todos los derechos de la clase obrera y sus conquistas históricas. Ese es el papel del Euro, de la UE y de la OTAN.
Así, se lleva a la Constitución el límite del déficit, Bruselas obliga al compromiso de aumento del gasto militar, limita la acción de los partidos políticos revolucionarios, se trata de liquidar la negociación colectiva, se realiza un espionaje universal a toda la población, se interviene en guerras por todo el planeta, se rebajan los salarios, se aumenta la jornada laboral, etc. El futuro en el capitalismo será peor para la clase obrera y los sectores populares, que quedarán sometidos al dictado violento de las clases dominantes. La dictadura del capital yo no disimula, y ejerce su poder imponiendo brutales condiciones a la vida del pueblo.
Por ello el Euro, la UE y la OTAN, nada tienen que ver con los intereses del pueblo trabajador.
UN FUTURO PARA EL PUEBLO TRABAJADOR Por todo lo expuesto el futuro para la clase obrera y los sectores populares está en romper con el proyecto de dominación de la oligarquía. En la salida del Euro, de la UE y de la OTAN. Para avanzar, con la lucha obrera revolucionaria, hacia la construcción del socialismo-comunismo en nuestro país. Único modelo de sociedad que en el futuro puede garantizar al pueblo trabajador el camino hacia mejores condiciones de vida. Para ello el PCPE impulsa una política de alianzas amplia en el Frente Obrero y Popular por el socialismo, donde se incorporen la clase obrera, sectores de autónomos, pequeños productores y otros sectores del pueblo trabajador. La Huelga General es la principal herramienta de lucha de este bloque de alianzas. Hoy las clases dominantes realizan todo tipo de maniobras para tratar de mantener en pié el Euro y la UE -que se les caen a pedazos-, porque saben que para ellas es una cuestión de vida o muerte. Pues confían a la UE y la OTAN todas sus estrategias de dominación de la clase obrera y los sectores populares. Pero el pueblo, precisamente por ello, sabe que nada tiene que ganar dentro de ese proyecto político, económico y militar imperialista. Queremos salir del euro, de la UE y de la OTAN; no para volver al viejo y rancio capitalismo español, sino para avanzar hacia la república socialista y el comunismo; proceso que se iniciará cuando la clase obrera acumule la fuerza suficiente para imponer la socialización de la banca y de los sectores estratégicos de la economía. Empezando, así, la construcción de una sociedad de personas libres e iguales sin explotación, dirigida por la clase obrera, donde la propiedad social garantice el bienestar y el desarrollo individual y colectivo de las mayorías.
LA PROPIEDAD SOCIAL GARANTIZARÁ EL BIENESTAR DEL PUEBLO TRABAJADOR SALIDA del EURO, de la UE y de la OTAN FRENTE OBRERO Y POPULAR POR EL SOCIALISMO HUELGA GENERAL CONTRA EL CAPITAL
Todo cambia… Cambia la vida social, y con ella cambia también la «cuestión nacional». En diferentes épocas salen a la palestra diferentes clases, y cada clase entiende a su manera la «cuestión nacional». Por consiguiente, la «cuestión nacional» sirve en las distintas épocas a distintos intereses y adopta distintos matices según la clase que la promueve y la época en que se promueve. Existió, por ejemplo, en nuestro país, la llamada «cuestión nacional» de la nobleza, cuando—después de la «incorporación de Georgia a Rusia»—la nobleza georgiana sintió lo desventajoso que era para ella perder los viejos privilegios y el poderío que tenía bajo los reyes georgianos, y, considerando que la condición de «simples súbditos» era afrentosa para su dignidad, anheló la liberación de Georgia. ¡Con ello quería colocar al frente de «Georgia» a reyes y a nobles georgianos y entregarles, de este modo, los destinos del pueblo georgiano! Era un «nacionalismo» monarco-feudal. Este «movimiento» no dejó ninguna huella visible en la vida de los georgianos y, si se prescinde de unas cuantas conjuraciones de los nobles georgianos contra los gobernantes rusos del Cáucaso, no contó con un solo hecho que le proporcionase alguna gloria. Bastó que los acontecimientos de la vida social afectaran ligeramente a este «movimiento», ya de por sí débil, para destruirle hasta los cimientos. (…) Al mismo tiempo, la vida social moderna planteó en nuestro país la cuestión nacional de la burguesía. Cuando la joven burguesía georgiana vio lo difícil que era para ella la libre concurrencia con los capitalistas «extranjeros», comenzó a balbucear, por boca de los nacional-demócratas georgianos, la reivindicación de una Georgia independiente. La burguesía georgiana quería proteger el mercado georgiano con una barrera aduanera, expulsar de este mercado por la fuerza a la burguesía «extranjera», elevar artificialmente los precios de las mercancías y enriquecerse por medio de semejantes manejos «patrióticos». Tal ha sido y continúa siendo el objetivo del nacionalismo de la burguesía georgiana. Huelga decir que, para alcanzar ese objetivo, hacía falta una fuerza, y la fuerza radicaba en el proletariado. Sólo el proletariado podía infundir vida al castrado «patriotismo» de la burguesía. Había que ganarse al proletariado: y aquí aparecieron en escena los «nacional-demócratas». Mucha fue la pólvora que gastaron en rebatir el socialismo científico, mucho lo que injuriaron a los socialdemócratas; aconsejaban a los proletarios georgianos que se apartaran de ellos, ensalzaban al proletariado georgiano y procuraban convencerle de que, «en interés de los propios obreros», fortaleciese de alguna manera a la burguesía georgiana. Suplicaban insistentemente a los proletarios georgianos: no arruinéis a «Georgia» (¿o a la burguesía georgiana?), olvidad las «discrepancias internas», haced amistad con la burguesía georgiana, etc. ¡Pero fue en vano! Los cuentos zalameros de los publicistas burgueses no lograron adormecer al proletariado georgiano. (…) Por otra parte, nuestro desarrollo económico va tendiendo poco a poco un puente entre los círculos avanzados de la burguesía georgiana y «Rusia», va estableciendo vínculos económicos y políticos entre estos círculos y «Rusia» y socava así las bases ya minadas del nacionalismo burgués. ¡Y éste es el segundo golpe asestado al nacionalismo burgués! En la arena de la lucha interviene una nueva clase, el proletariado, y con él surge una nueva «cuestión nacional», la «cuestión nacional» del proletariado. La misma diferencia que separa al proletariado de la nobleza y de la burguesía, separa la «cuestión nacional» que plantea el proletariado de la «cuestión nacional» de la nobleza y de la burguesía. Hablemos ahora de este «nacionalismo». ¿Cómo entiende la socialdemocracia la «cuestión nacional»? Hace tiempo que el proletariado de Rusia comenzó a hablar de la lucha. Como es sabido, la finalidad de toda lucha es la victoria. Mas, para que el proletariado alcance la victoria, hay que unir a todos los obreros, sin distinción de nacionalidad. Es evidente que la destrucción de las barreras nacionales y la unión estrecha de los proletarios rusos, georgianos, armenios, polacos, judíos, etc. es condición indispensable para la victoria del proletariado de Rusia. Tales son los intereses del proletariado de Rusia. (…) J. Stalin: Cómo Entiende la Socialdemocracia la Cuestión Nacional
Los Aldeanos, raperos cubanos
con una gran aceptación dentro de este mundo del hip-hop,
pueden encontrarse que algunas de sus canciones tienen más de
un millón de visitas en youtube, puedes preguntar a gente que escucha
este género musical y probablemente les conozcan , incluso
se puede encontrar canciones de otros raperos como Nega que atacan a este grupo
de rap.
Así
un gran amasijo de anécdotas sobre ellos, la cuestión es
que es innegable su talento musical, es más tienen un flow que ya
quisieran muchos, pero ¿qué les lleva a vender la revolución cubana? ¿Será
que tienen razón? será, será, será... Lo que será es que
probablemente estén financiados por su potencia vecina, que
por cierto es quien bloquea económicamente su país, por si alguno se le
escapa me refiero a Estados Unidos. La otra opción, es que simplemente son
unos obreros más alienados, que hablan de forma subjetiva y que se llevan por
las emociones y simplemente porque no tienen en su país las
"prosperidad" de EEUU o la UE se sienten engañados, atacados, y reprimidos.
Pero la verdad es que Cuba, entre otras cosas, es
el único país latinoamericano sin desnutrición infantil, además
del país de Latinoamérica con la mayor esperanza de vida, escolarización
primaria del 100% y secundaria del 99%, es el país americano que menos viola
los derechos humanos, y asíun largo etcétera. "Ohh no me vengas con tu
cuento de que es el paraíso" ¿Se ha dicho eso alguna vez? ¿Se ha dicho que
es perfecta? no, es más siempre habrá quien no esté de acuerdo, o que quiera
desestabilizar el sistema imperante, o quien quiera aprovecharse en aras de su
propio beneficio. Pero a pesar de ello si es un ejemplo de dignidad y un
ejemplo a seguir, si no cómo es que consigue todo esto a pesar de tener
un bloqueo por parte EEUU desde hace más de 50 años y que este mismo país
gaste dinero en inestabilizar a esta pequeña isla.... Estúpido me
parece pues no querer ver la realidad de una forma objetiva y en su contexto,
por ello si estos raperos de verdad quieren a su isla, deberían dejarse de vender
la revolución y ser capaces de ver la situación de su país en el contexto que
se encuentra, y más ahora que "por fin" les dejaron salir y viajar a
otras partes del mundo, vean ahora desde fuera cómo va el mundo y la verdad del
sistema capitalista, háblenle a cualquier niño desnutrido que hay , porque los
hay, en estos países "desarrollados" que en Cuba no estarían en esas
condiciones pero que no tendrían "libertad" que no vivirían en una
dictadura. etc etc. Díganle a la gente explotada del mundo, a la que muere a
causa de las guerras imperialista, que Cuba es la mayor dictadura cruel y
totalitaria....Camaradas Cuba será pobre, pero no es miserable, y hasta que no
sean capaces de aceptar o al menos ver esto háganse un favor y no pisen más un
tierra que no necesita que la vendan si no que la defiendan y ayuden a seguir
avanzando, y lo peor es que podéis, eso, sí tendría que dolerles.